Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar



Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que suele desencadenar mucha disputa en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, deviene relevante para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, ofreciendo que el aire entre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la boca resultara realmente dañino. En contextos comunes como trotar, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad rápido, confiar solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir rigideces superfluas.



En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione percibir del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de preservar el tronco firme, previniendo movimientos bruscos. La zona de arriba del pecho solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de forma forzada.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía entender a plenitud los procedimientos del físico humano, se extendieron ideas que Clases de Canto no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada repetición busca agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *